Pilar de vida: Semana Mundial de la lactancia Materna
Jul 31, 2018 / La WABA (Alianza Mundial pro Lactancia Materna), la OMS y UNICEF cada año celebran la Semana Mundial de la Lactancia Materna, y para este 2018 centran su atención en el lema: Lactancia materna: pilar de la vida como la base para una buena salud para toda la vida para bebés y mamás.
Estas instituciones aseguran que la nutrición, la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza son fundamentales para conseguir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. En Este sentido, la lactancia previene el hambre y la malnutrición en todas sus formas y asegura la seguridad alimentaria para bebés, incluso en momentos de crisis.
En este camino, todos tenemos un papel importante para asegurar el crecimiento, el desarrollo y la supervivencia de los niños alrededor del mundo.
Por ello DAMSU ha generado un espacio individual de acompañamiento a las familias luego del parto, durante la lactancia materna y el período de crianza, con el fin de asesorarlas acerca de la lactancia materna, las emociones, las vivencias, el trabajo y la familia.
La leche materna es el primer alimento natural de los niños, proporciona toda la energía y los nutrientes que necesitan durante sus primeros meses de vida. Además, promueve el desarrollo sensorial y cognitivo, protege al bebé de enfermedades infecciosas y crónicas y, reduce la mortalidad infantil por enfermedades de la infancia.
Los beneficios que genera la lactancia materna a nivel biológico, nutricional, psicoafectivo, económico y social son para toda la vida. Por ello, DAMSU en el marco de la OMS y UNICEF recomiendan:
El amamantamiento exclusivo durante los seis primeros meses de vida, sin otros alimentos o bebidas, ni agua; y hasta los 2 años de vida y/o mamá y bebé lo decidan.
- Iniciar el amamantamiento durante la primera hora de vida.
- Dar el pecho a demanda.
- No utilizar biberones, tetinas o chupetes.
Es importante tener especial cuidado al iniciar al bebé con leche de fórmula y suprimir la lactancia materna. Cuando esto sucede, hay una sensación por parte de la madre de que el “bebé no se llena” o “no sube de peso lo suficiente”. En la mayoría de los casos tal percepción es errónea. Sólo un 10% de las mujeres padecen una hipogalactia y depende de causas relacionadas con el bebé o con la mamá o con el manejo de la lactancia, y deben ser evaluadas por profesionales de la salud.
Por ello, nuestro equipo de profesionales, ante una situación-problema, ayuda a las familias a:
- Favorecer el descanso de la madre, mientras duerme el bebé.
- Amamantar al bebé frecuentemente
- Evitar horarios rígidos, las tomas deben ser a demanda.
- Evitar agua o alimentación complementaria en menores de 6 meses.
- Ayudar a la madre a mejorar el agarre si fuera necesario.
- Pedir ayuda o asesoramiento ante una dificultad.
- Fortalecer el vínculo de amor entre madre e hijo.
- Buscar alternativas en el manejo de las dificultades de la lactancia materna.
- Acompañar a la familia en la reincorporación a la vida laboral.
- Promover el apoyo al sistema familiar y la crianza en la nueva etapa.
ASESORAMIENTO POST PARTO, LACTANCIA MATERNA y CRIANZA
Solicitar turno. Educación para la Salud. SUM. Lunes a viernes de 8 a 13 horas. Tel. 4135000 Interno 3202, educacionparalasalud@damsu.uncuyo.edu.ar
La consulta ante una dificultad en el amamantamiento es considerada de URGENCIA, por lo tanto, no dudes en llamar a nuestros referentes: 261- 156116952 / 261- 155386692