DAMSU

➜ Noticias

Mes de la Concientización del Cáncer Colorrectal

Mar 22, 2012 / Si bien todavía no se sabe qué es lo que causa la aparición del cáncer, está comprobado científicamente que los hábitos de vida saludables, disminuyen altamente las probabilidades de que ésta enfermedad aparezca. Esto es: mantener una dieta rica en fibras y vegetales, realizar actividad física regularmente, evitar el tabaco, el consumo excesivo de alcohol y reducir la ingesta de carnes rojas.

Estamos cursando marzo, el mes de la concientización sobre el cáncer colorrectal, uno de los tumores de mayor incidencia y mortalidad en el mundo.

El presidente de la Sociedad Argentina de Gastroenterología, el médico Sergio Salomone revela que entre los cánceres que afectan tanto a hombres como a mujeres, el colorrectal es la segunda causa de muerte por tumores en la Argentina (luego del cáncer de pulmón) y el tercero de mayor incidencia, con 11.000 nuevos casos por año (por debajo del de mama y próstata).

Más de la mitad de las muertes que se producen por este tipo de tumor pueden ser evitadas si se implementan controles médicos regulares entre las personas mayores de 50 años, ya que la detección temprana aumenta las posibilidades de curación en un 90%.

Cuando el cuerpo habla

Hay que tener presente ciertos signos de alerta en el cuerpo que pueden indicar la presencia de cáncer colorrectal como: cambios de hábitos normales del intestino, cansancio constante, vómitos, pérdida de peso sin razón conocida, diarrea o estreñimiento, sangre en las deposiciones y molestia abdominal general. Para prevenir la enfermedad se recomienda mantener una dieta rica en fibras y vegetales, realizar actividad física regularmente, evitar el tabaco y el consumo excesivo de alcohol. Ante la presencia de alguno de estos síntomas se debe concurrir inmediatamente al médico.

Los exámenes de detección salvan vidas

El cáncer colorrectal casi siempre se desarrolla a partir de pólipos precancerosos (crecimiento de tejido anómalo) en el colon o el recto. Las pruebas de detección permiten encontrar los pólipos precancerosos y extirparse antes de que se conviertan en cáncer.
Si bien existen varios métodos de detección, la colonoscopía es el estudio más usado. Durante esta prueba, se pueden visualizar tumores cancerosos o precancerosos en todo el colon.

¿Cuándo se debe comenzar con las pruebas de detección?

Los estudios deben comenzar a los 50 años de edad y continuar haciéndolos en forma periódica.
Pero si existen antecedentes familiares o personales, los estudios deben comenzar antes. Algunos de ellos son:
-Tener o haber tenido pólipos colorrectales (adenomas colorrectales).
-Antecedentes familiares de pólipos colorrectales o cáncer colorrectal.
-Ciertas alteraciones genéticas que predisponen a este tipo de tumores (como por ejemplo, poliposis adenomatosa familiar (FAP) o cáncer colorrectal hereditario no poliposo).
-Ser portador de una enfermedad inflamatoria intestinal (colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn).


Mes de la Concientización del Cáncer Colorrectal

DAMSU - Departamento de Asistencia Médico Social Universitario - Sede Central: Ciudad Universitaria. Mendoza, Argentina. Atención de lunes a viernes de 7.30 a 20 - Tel: 0800 122 0807 - mesaentradas@damsu.uncuyo.edu.ar
Delegación General Alvear - Marqués de Aguado 210 Alvear Oeste (Escuela de Agricultura) alvear@damsu.uncuyo.edu.ar - WhatsApp: 2612476823.
Delegación San Rafael - San Martín 350 sanrafael@damsu.uncuyo.edu.ar - WhatsApp: 2612476822.
Delegación Bariloche - Fundación Intecnus, Ruta Provincial 82 (entre rotondas de Av. Pioneros y Virgen de las Nieves), San Carlos de Bariloche, Río Negro. Atención de lunes a viernes de 14 a 18 h. - bariloche@damsu.uncuyo.edu.ar - WhatsApp: 2612476820.

/ © UNCuyo / ➜ Comdoc / ➜ Login