Apoyo a las madres que amamantan: cercano, continuo y oportuno!
Jul 31, 2013 / El tema de la Semana Mundial de Lactancia Materna (SMLM) de este año, "Apoyo a las madres que amamantan: cercano, continuo y oportuno!” destaca la importancia del apoyo de la lactancia durante el embarazo y los días o semanas críticos después del parto. Una fuente de este apoyo en las sociedades contemporáneas son las consejeras, que puede ser cualquier persona de la comunidad capacitada para apoyar a las madres en su decisión de amamantar. Estas consejeras se convierten en el sustento de las madres con dudas y problemas relacionadas con la lactancia materna. Su apoyo diario y continuo a la madre que amamanta puede ser crucial para las buenas prácticas de lactancia materna para un período más prolongado.
por qué y cómo
La Semana Mundial de la Lactancia Materna 2013 se centrará en el apoyo necesario para garantizar las prácticas óptimas de lactancia materna (http://worldbreastfeedingweek.org/).
En concreto, los objetivos son los siguientes:
• Hacer hincapié en la importancia del apoyo de consejeras para ayudar a las madres a establecer y mantener la lactancia materna.
• Informar a las personas de las ventajas de la consejeria en lactancia materna y unir esfuerzos para ampliar los programas.
• Alentar a los defensores de la lactancia materna, independientemente de su origen étnico y sus antecedentes socioeconómicos o académicos, a ofrecerse para recibir capacitación para apoyar a las madres y a sus bebés.
• Identificar en la comunidad contactos locales de apoyo a las madres que amamantan, a fin de que puedan acudir a ellos para solicitar ayuda y apoyo.
• Exhortar a los gobiernos, establecimientos de maternidad y centros de salud a que ejecuten activamente los 10 pasos para la lactancia materna eficaz, en particular el paso 10, a fin de mejorar la duración y las tasas de lactancia materna exclusiva mediante la prestación de apoyo a las madres que amamantan.
Tradicionalmente, la lactancia materna ha sido una norma cultural y el apoyo ha sido prestado por las familias y la comunidad. Sin embargo, como consecuencia de las transiciones demográficas en el mundo, sobre todo la urbanización y el
empleo formal, que la mayoría de los países de América Latina y el Caribe han experimentado, las fuentes de apoyo a la lactancia materna tienen que ampliarse en gran medida para abarcar a todos los miembros de la sociedad, incluidas las consejeras capacitadas.
Las consejeras son mujeres que tienen experiencia con la lactancia materna o consejeras cuyo origen étnico y antecedentes socioeconómicos y culturales son similares a los de las madres a las que prestan el apoyo necesario para superar los obstáculos que interfieren con la lactancia materna, entre ellos los siguientes:
• Obstáculos culturales: para superar la percepción de “leche insuficiente”, que sigue siendo la razón principal por la cual se suspende la lactancia materna.
• Obstáculos relacionados con los servicios de salud: para conferir a las mujeres poder para cuestionar a los profesionales de la salud que les aconsejan utilizar sucedáneos de la leche materna o suspender la lactancia materna, y para promover que den a luz en hospitales “amigos del lactante”.
• Obstáculos relacionados con el lugar de trabajo: para que las mujeres sepan cómo solicitar un lugar privado, cómodo e higiénico para extraer y almacenar la leche materna, a fin de que un miembro de la familia o cuidador pueda dársela al bebé.
. Obstáculos de índole legislativo y político: para que las mujeres reciban apoyo al exigir leyes y políticas en materia de lactancia materna y su cumplimiento.
• Obstáculos comerciales: para que la confianza de las madres en sí mismas se reafirme cuando la comercialización inadecuada de sucedáneos de la leche les genere dudas acerca de su capacidad para alimentar adecuadamente a sus bebés con leche materna.
La OMS y UNICEF reconocen que el apoyo y la orientación de consejeras es un componente importante de las políticas y los programas de apoyo a la lactancia materna. Uno de los 10 pasos de la iniciativa en pro de los hospitales “amigos del lactante” recomienda a los hospitales y los centros de maternidad que “promuevan el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia materna y remitan a las madres cuando reciban el alta en el hospital o clínica”. Este paso ha sido el más difícil de ejecutar e ilustra el reto continuo de prestar apoyo integral a las madres de forma sistemática y a largo plazo.
Eficacia del apoyo y la orientación de consejeras
El apoyo de consejeras tiene una repercusión favorable sobre la iniciación temprana de la lactancia materna, la lactancia materna exclusiva y la duración de la lactancia materna. En los países de ingresos bajos y medios, el apoyo de compañeras redujo el riesgo de interrumpir la lactancia materna exclusiva por 30% (Sudfeld et al., 2012). En su revisión sistemática, Chapman y sus colegas
indicaron que las consejeras mejoran eficazmente las tasas de iniciación, duración y exclusividad de la lactancia materna (Chapman et al., 2010). También disminuyen la diarrea infantil y aumentan la duración de la amenorrea de la lactación, lo que prolonga el intervalo entre nacimientos a falta de métodos
modernos de anticoncepción.
Los programas de consejería en lactancia también son eficaces cuando se amplían mediante redes de consejeras bien capacitadas y el apoyo decidido de las autoridades nacionales y locales (Worobec, 2009). En Sudáfrica, el modelo más eficaz en función de los costos para mejorar la lactancia materna exclusiva se basó totalmente en los contactos en los centros de salud (Desmond et
al., 2008). Los programas más eficaces también proporcionaron alguna compensación a las consejeras. Sigue habiendo dificultades para ampliar los programas de orientación de consejeras en lactancia (Chapman et al., 2010),
entre ellas, determinar:
• los programas más eficaces de capacitación de consejeras de consejeras;
• los rangos de sueldos y las estructuras supervisoras;
• las modalidades de la prestación de servicios prenatales, perinatales y posnatales, como telefónica, hospitalaria, en consultorio o a domicilio;
• las estrategias de apoyo y educación, incluidas la orientación individual y los grupos de apoyo; y
• el número de contactos o visitas y su duración.