Lenguaje y juego
02/JUL/2018 / El juego permite al niño aprender en forma divertida y de manera casual. Siempre se ha considerado importante al juego en las etapas tempranas del desarrollo infantil. Sin embargo, la creciente demanda de responsabilidades y la falta de tiempo han empujado al juego a un plano secundario en la vida cotidiana. Por tal motivo, se hace real la necesidad de recordar su papel en el desarrollo global del niño, ya que favorece no solo aspectos motrices y cognitivos, sino también lingüísticos y sociales. Jugando, el niño elabora paulatinamente la realidad, la organiza y le da sentido.
Las actividades lúdicas permiten avances significativos en el desarrollo cognitivo y comunicacional, favoreciendo la verbalización, el aumento del vocabulario, la comprensión del lenguaje, la capacidad de concentración, la imaginación y la creatividad, la curiosidad, el control de impulsos, la resolución de problemas, la empatía y la cooperación, así como también la participación en grupo, entre otras cosas. Por esta razón, es necesario brindar el espacio propicio para distintos entornos lúdicos: el juego espontáneo y libre, amoldándonos a la creatividad e imaginación del niño; el juego con sus pares y el juego mediado por el adulto.
Consideramos importante recordar que existen diversos tipos de juegos, acordes a las diferentes etapas madurativas. El juego sensorio-motor, según Piaget, de 0 a 2 años permite al pequeño explorar el mundo a través de su propio cuerpo. Es una etapa primordial en el desarrollo del lenguaje, denominada etapa prelingüística. Aquí, el pequeño utiliza primero el llanto y la sonrisa para comunicar sus necesidades y, sus deseos, y luego juega con su aparato vocal emitiendo vocalizaciones, balbuceos cada vez más complejos y las primeras palabras ("mamá", "papá", "dame", "tomá", "más", etc.).
Posteriormente, aproximadamente a la edad de 2 años y hasta los 7, comienza una fase caracterizada por el egocentrismo y la fantasía con la que ven todo. Sus estructuras mentales se van desarrollando y ya son capaces de asociar imágenes u objetos a significados distintos del que tienen. Aquí aparece el famoso juego simbólico, o el juego del “como si”, en donde una pequeña caja de zapatos se convierte en un fantástico auto de carreras o una vieja escoba en un caballo veloz.
Entre los 4 y los 6 años aparece un juego presocial, ya que necesita de compañeros en sus juegos. En esta etapa surgen los roles a la hora del juego, y tiene lugar, también, la representación e imitación de la vida del adulto, lo que conlleva un aumento de vocabulario y del contacto verbal. El niño pasa, posteriormente, a un juego reglado, donde se evidencia un lenguaje ya madurado. Los juegos serán numerosos y el lenguaje tendrá una gran importancia: surgirán discusiones y se establecerán reglas de juego y planes de acción. Cómo estimular el lenguaje a través del juego:
- Invitar al niño a usar el lenguaje para decir lo que siente y lo que quiere.
- Responder a las palabras y no a los gestos cuando pide algo.
- Enseñarle a través de canciones.
- Leerle cuentos largos, exagerando la expresividad y mostrando los dibujos para un apoyo visual.
- Hablar con el niño sin usar formas infantiles o diminutivos.
- Al jugar con el niño, evite corregir sus errores en el habla, más bien recurra a técnicas de modelado del lenguaje, repitiendo lo emitido por el pequeño pero de forma adecuada, brindando el modelo correcto.
Autor: Victoria Policcino Lic. en Fonoaudiología y Terapia del Lenguaje Fuente: Revista DAMSU